Kikinkunawan – Visualidades Comunes
Libro publicado: La autorrepresentación en la práctica audiovisual de realizadores kichwa otavalos como estrategia para la continuidad histórica de su identidad étnico-cultural
1era. Edición - Editorial Abya-Yala
Quito-Ecuador / 2018
Presentación del Libro
Lanzamiento oficial del libro
Kikinkunawan – Visualidades Comunes
Por: Patricia Bermúdez
Las investigaciones realizadas en el campo de la antropología visual en el Ecuador, y de manera más concreta, las relacionadas con la producción audiovisual indígena, son aún bastante escasas. Sin embargo y debido al interés creciente de estudiantes indígenas en la Maestría de Antropología Visual de la FLACSO-Ecuador, se ha iniciado una serie de estudios etnográficos sobre experiencias audiovisuales individuales y colectivas de realizadores/as indígenas, con el fin de visibilizar e indagar en la construcción de sus relatos audiovisuales, sus propios géneros narrativos, sus afinidades étnico-culturales y sus representaciones visuales. Esto permite la conformación de un nuevo escenario de transformación política de estereotipos e imaginarios visuales, evidenciando claramente procesos de reapropiación y expresión de identidades propias de los pueblos indígenas en el Ecuador.
Yauri Muenala Vega, antropólogo visual y artista plástico, con su obra Kikinkunawan: Visualidades comunes, nos demuestra cómo la autorrepresentación en la práctica audiovisual de un grupo de realizadores kichwa otavalos —en la Sierra centro del Ecuadorse constituye en una estrategia para la continuidad histórica de su identidad étnico-cultural. El análisis que realiza, entendiendo la autorrepresentación como un campo abierto de tensiones y disputas en torno a posicionamientos ideológicos vinculados a la práctica audiovisual, se basa en los regímenes de valoración “identitaria” de las producciones narrativas de género ficción, creadas por un grupo de cineastas del Laboratorio Audiovisual Runacinema.
Muenala enmarca su análisis en entender cómo estos productos audiovisuales, al constituirse en textos fílmicos de análisis etnográfico, develan ideologías y se constituyen en representaciones audiovisuales con referentes culturales que transmiten conocimientos, saberes y espiritualidades particulares con sus propias especificidades étnicas. Tal como lo puntualiza Stuart Hall (1997), las prácticas e interrelaciones dentro de un circuito cultural, proporcionan un sentido de identidad y de diferenciación, y son en sí mismas sistemas de representación cultural. A la vez, expresa Muenala, los argumentos narrativos encarnan significados culturales que se enlazan a memorias compartidas y activan interpretaciones, acciones e interrelaciones sociales.
Las contribuciones principales del libro son muchas. Muenala analiza cuáles son las primeras experiencias latinoamericanas del audiovisual indígena, a partir de las reflexiones de los principales protagonistas, y retoma algunos trabajos académicos sobre procesos de representación de pueblos indígenas desde miradas emic; enfoques que mantienen cercanía con debates generados alrededor de la autorrepresentación en narrativas audiovisuales de género ficción. Se plantea cómo el cine producido de forma consciente, creativa y reflexiva por sujetos indígenas es una estrategia compleja de resistencia cultural. También se levanta una base de datos de las producciones audiovisuales de realizadores indígenas en el contexto ecuatoriano y se señala que existe un incremento significativo durante el período comprendido entre 2008 y 2015, debido a una profesionalización de los/as cineastas indígenas, principalmente otavaleños/as. Además, aborda debates teóricos relevantes en el campo de la antropología visual y se puntualiza sobre el valor que alcanzan las imágenes en su contexto de origen y qué tipo de discursos y sentidos se movilizan alrededor de ellas en diálogo con otros circuitos culturales.
Muenala expresa que los modos de representación y producción audiovisuales adquieren otras características en las prácticas de los/as cineastas indígenas otavaleños/as, reafirmándose las ideas sobre la diferencia cultural. Esta noción sugiere que el lugar de pertenencia entra a reafirmar y disputar una serie de significados definidos alrededor de su identificación y diferenciación étnica, y por ende moviliza intereses y visiones de quienes constituyen también la práctica audiovisual (Ardèvol, 1998).
El autor muestra, muy acertadamente, de qué manera las imágenes alcanzan una serie de acciones y reacciones que intervienen y modifican determinada matriz cultural, y cómo estas imágenes autorrepresentadas agencian en los/as realizadores/as y sus comunidades procesos de apropiación, resistencia e insurgencia cultural. Se reflexiona, entonces, sobre los propios pueblos indígenas y la reivindicación y defensa de sus derechos colectivos en la escena política, a través de la reafirmación de sujetos históricos portadores de un discurso audiovisual, articulado a un pensamiento, conocimiento, sabiduría y cosmovisión propios.
Finalmente, el libro de Muenala demuestra que las prácticas audiovisuales indígenas son intervenciones políticas (Zamorano, 2009), tanto de reafirmaciones de identidades y diferencias culturales como de procesos de resistencia ante las miradas hegemónico-coloniales. La realización audiovisual de los/as cineastas del Laboratorio Runacinema articula, en las conclusiones señaladas por Muenala, “ideas y desafíos que conllevan a asumir compromisos y protagonismos, que sin dejar de ser complejos, adquieren sincronía con los procesos políticos de autodeterminación de los pueblos indígenas”. Sin duda alguna, en estos procesos visuales y políticos, los libros como los del investigador Muenala son imprescindibles para entender los procesos de autorrepresentación indígena en América Latina.
.