Uyayta Shuyuchik - Visualizar lo Sonoro
Co-curaduría con Inty Muenala del proyecto expositivo internacional
International Courrent Gallery John David Mooney.114 W. Kinzie St. Chicago, IL. USA. / 2019.
Artistas participantes: Gustavo Toaquiza, Cesar Ugsha, Yauri Muenala, Gabriela Remache, Juana Cungachi, Favio Caraguay, Manai Kowii, Inty Muenala, José Luis Macas, Gabriela Ayala, Freddy Guaillas, Vanessa Terán.
Museografía e inauguración
Serie pictórica presentada: Hatun Taytakuna - Entre la memoria y lo afectivo
Autor: Yauri Muenala
Uyayta Shuyuchik - Visualizar lo Sonoro
Prácticas y estéticas autogestivas
Por: Yauri Muenala Vega
El Proyecto Expositivo Uyayta Shuyuchik-Visualizar lo Sonoro, articula las obras de 12 artistas kichwas y no kichwas, alrededor de una línea curatorial que apuesta por sincronizar obras visuales y sonoras que reflexionan sobre la memoria, la ritualidad, el paisaje cultural, la identidad, la interculturalidad y sus complejidades. Parece relevante preguntarnos ¿Qué sentidos y desafíos movilizan este tipo de exhibiciones, conversatorios, y prácticas creativas autogestivas?
En la actualidad el trabajo creativo – colectivo, se constituye como una plataforma fértil para pensar, hacer y crear en colaboración. Una práctica que emerge de experiencias organizadas, interiorizadas y auto-reflexivas, que simultáneamente enlaza el protagonismo en la gestión y en la producción artística, y a su vez, desmantela un cúmulo de discursos que históricamente han subordinado, negado, olvidado los modos de producción y creación que se han gestado desde la singularidad y espiritualidad de los Andes. Por lo tanto, el estar-juntos, concepto profundizado por Marina Garcés (Garces, 2013), posibilita una nueva condición y oportunidad en el quehacer creativo que supera la individualización y la competencia.
Uyayta Shuyuchik-Visualizar lo Sonoro, articula el lenguaje estético con el lingüístico en una propuesta curatorial y artística, que apela al derecho a existir y dar continuidad a elementos significativos de su singularidad y diversidad cultural, constituyéndose como un gesto político de autodeterminación desde lo poético – estético. Como bien señala Ticio Escobar, el arte indígena tiene una doble vía, su trascendencia precisa en su “forma y función”, dado que las obras cumplen un actuar simultáneo de belleza y utilidad; por un lado, las formas visuales recalcan valores de su identidad cultural, y por otro, cumplen la función de volver a inscribir y dar continuidad a sus códigos y significados culturales al interior de la colectividad representada (Escobar, 2013).
De las luchas históricas por el derecho a la autodefinición y autodeterminación subyacen además los procesos de autorepresentación, donde se yuxtapone una sucesión de ideas, sentires, ritos, imaginarios e imaginación, que, a su vez, devienen del intercambio, el dialogo y la retroalimentación con la sociedad en general. La “Imaginación” elemento fundamental en esta experiencia, siguiendo las reflexiones de Arjun Appadurai, se proyecta como un campo amplio que propicia el agenciamiento y organización social, y favorece la realización de acciones transformadoras (Appadurai, 2001). De ahí que, desde campo de la imaginación – creación se han ido germinado alianzas y complicidades para subvertir categorías universalistas, y develar el protagonismo de una diversidad de expresiones, manifestaciones, apreciaciones, sentires, saberes, cosmovisiones y prácticas creativas.
Poner en valor la dimensión holística que entreteje el proyecto expositivo Uyayta Shuyuchik-Visualizar lo Sonoro, también nos lleva a preguntarnos sobre los retos, las dificultades y las aspiraciones que se presentan a partir de cada una de las experiencias y aprendizajes de este trabajo creativo-colectivo, colaborativo–sostenido, estético-educativo. Por su puesto, el objetivo no es solo la exhibición, sino sumar esfuerzo, ideas y experiencias que ayuden a vislumbrar en la práctica un camino hacia relaciones más equitativas, complementarias e Interculturales. Pues, como bien señala Catherine Walsh la interculturalidad se presenta como una estrategia epistémica de acción social, en donde las diferentes identidades constituyen procesos de formación colectiva a través del autoconocimiento y autovaloración de su propia cosmovisión, manera de ser y estar en el mundo, para de esta manera, imaginar, generar e innovar puentes de intercambio y diálogo intercultural (Walsh, 2009).
Estamos convencidos de los múltiples aprendizajes que se constituyen alrededor de la presente práctica curatorial y de creación. Puesto que el trabajo creativo – colectivo pone sobre la mesa diversas nociones, propósitos y condiciones del estar juntos en un proyecto continuo de largo aliento con activaciones concretas, como viene a ser Uyayta Shuyuchik-Visualizar lo Sonoro. Consolidándose así, en una plataforma fecunda para compartir, rememorar, re-existir, descolonizar, para “Prestarse el camino – Ñanda Mañachi”, poderosa palabra kichwa, que, en esta singular práctica artística se constituye como un gesto estético o estrategia de lucha que hace referencia a los intercambios, préstamos, apropiaciones y reciprocidades compartidas, creativas y comunes.